Propietario: Asociación
Civil Ciencia Hoy
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de la revista puede
reproducirse, por ningún método, sin autorización escrita
de los editores, los que normalmente la concederán con liberalidad, en
particular para propósito sin fines de lucro, con la condición de
citar la fuente. Sede
Av. Corrientes 2835, cuerpo A, 5° A, (C1193AAA) Ciudad
de Buenos Aires. Tel./fax:(011) 4961-1824 y 4962-1330; correo electrónico:
rvcihoy@criba.edu.ar http://www.ciencia-hoy.retina.ar
Editores responsables
Miguel de Asúa,
Centro de Estudios Filosóficos y UNSAM
José C. Chiaramonte,
Instituto de Historia ´Dr. Emilio Ravignani´, FFyL, UBA
Patricio Garrahan,
Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas,
UBA-CONICET
Aníbal Gattone,
Departamento de Física, CNEA.
José X Martini,
Asociación Civil
CIENCIA HOY
Paulina E. Nabel,
Museo Argentino de Ciencias Naturales ´Bernardino Rivadavia´.
Pablo E. Penchaszadeh,
Departamento de Ciencias Biológicas, FCEyN, UBA, MACN-CONICET.
José A. Pérez Gollán,
Museo Etnográfico ´Juan B. Ambrosetti´, FFyL, UBA.
Lilia A. Retegui,
Departamento de Química Biológica, FFyB, UBA.
María
Luz Endere,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro
Secretaria de Comité
Editorial
Paula A. Blanco
E-mail: pab@mail.retina.ar
La revista CIENCIA HOY se publica merced al esfuerzo desinteresado de autores
y editores, ninguno de los cuales recibe -ni ha recibido en toda la historia de
la revista - remuneración económica. Lo expresado por autores,
corresponsales y avisadores no necesariamente refleja el pensamiento del comité
editorial, ni significa el respaldo de Ciencia Hoy a opiniones o productos. |

Fundada en 1988
|
TAPA :
El
lenguaje de las plantas
Nanobacterias
Cienciometría
Cosmología de
la Divina Comedia
A modo Editorial
SIETE
PROBLEMAS CAPITALES DEL
SISTEMA CIENTÍFICO-TECNOLOGICO
Daniel Bes
Una reflexión crítica general sobre fortalezas
y debilidades de la investigación científica
y tecnológica en la Argentina.
|
CIENCIA HOY
Volumen 15 - Nº 89
Octubre-Noviembre 2005
ISSN 1666-5171
CARTA DE LECTORES
|
LA
COSMOLOGÍA DE LA DIVINA COMEDIA
Alejandro Gangui
Desde las antiguas civilizaciones, la cosmología ocupó
un lugar de privilegio en las distintas manifestaciones artísticas
y literarias. La Comedia de Dante Alighieri, una de las cumbres
del pensamiento y las letras de Occidente, está organizada
sobre la base de la imagen del mundo propia del siglo XIII, la
cual es analizada en este articulo.
|
‘CIENCIOMETRÍA’
Instrumentos de evaluación y
crítica
Juan Pablo FC Rossi y José María Delfino
El conocimiento que producen los científicos requiere ser evaluado.
Esta nota explica algunas de las formas de transferencia del conocimiento
adquirido y los mecanismos
que permiten valorar el trabajo de los científicos. |
ALELOPATÍA.
Estrategias
defensivas de los vegetales
Silvia R Leicach
Aunque los primeros indicios de alelopatía emergieron
hace más de dos milenios, la comunidad científica
sigue trabajando para dilucidar innumerables incógnitas
que conciernen las interacciones químicas de los
vegetales con otros organismos, incluidos otros vegetales.
|
WÖHLER
Y LA UREA
Algo más que la primera síntesis
de un compuesto orgánico
Teodoro S Kaufman y Edmundo A Rúveda
Más sobre la síntesis de la urea. En este artículo
se comentan nuevos aspectos del significado del trabajo
de Friedrich Wöhler.
|
ARQUEOLOGIA
DE CARNE Y HUESO
Gustavo Politis
La arqueología no solo se ocupa de culturas desaparecidas en
un pasado remoto: a veces tiene motivos para estudiar los restos de
sociedades contemporáneas. |
LAS MITOCONDRIAS
ATP, calor y muerte celular
Anibal Eugenio Vercesi
Las mitocondrias son las usinas de energía de la célula.
Se ha descubierto que la membrana que las recubre juega un papel
central tanto en la producción de energía como en
la generación de calor en los animales que hibernan y en
la regulación de la muerte celular. Cualquier falla en la
permeabilidad selectiva de esta membrana puede originar enfermedades
o llevar la célula a su muerte.
|
El
ENIGMA DE LAS NANOBACTERIAS
Raúl A Alzogaray
En la frontera entre lo biológico y lo mineral estas estructuras
tienen tamaños que desafían la idea de llamarlas formas
de vida. Sin embargo, investigaciones recientes señalan que
están dentro del cuerpo humano, se reproducen vía
ácidos nucleicos y podrían ser responsables de las
calcificaciones en el sistema circulatorio humano.
|

|