Propietario: Asociación
Civil Ciencia Hoy
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de la revista puede
reproducirse, por ningún método, sin autorización escrita
de los editores, los que normalmente la concederán con liberalidad, en
particular para propósito sin fines de lucro, con la condición de
citar la fuente. Sede
Av. Corrientes 2835, cuerpo A, 5° A, (C1193AAA) Ciudad
de Buenos Aires. Tel./fax:(011) 4961-1824 y 4962-1330; correo electrónico:
rvcihoy@criba.edu.ar http://www.ciencia-hoy.retina.ar
Editores responsables
Miguel de Asúa,
Centro de Estudios Filosóficos y UNSAM
José C. Chiaramonte,
Instituto de Historia ´Dr. Emilio Ravignani´, FFyL, UBA
Patricio Garrahan,
Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas,
UBA-CONICET
Aníbal Gattone,
Departamento de Física, CNEA.
José X Martini,
Asociación Civil
CIENCIA HOY
Paulina E. Nabel,
Museo Argentino de Ciencias Naturales ´Bernardino Rivadavia´.
Pablo E. Penchaszadeh,
Departamento de Ciencias Biológicas, FCEyN, UBA, MACN-CONICET.
José A. Pérez Gollán,
Museo Etnográfico ´Juan B. Ambrosetti´, FFyL, UBA.
Lilia A. Retegui,
Departamento de Química Biológica, FFyB, UBA.
María
Luz Endere,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro
Secretaria de Comité
Editorial
Paula A. Blanco
E-mail: pab@mail.retina.ar
La
revista CIENCIA HOY se publica merced al esfuerzo desinteresado
de autores y editores, ninguno de los cuales recibe -ni ha recibido en
toda la historia de la revista - remuneración económica.
Lo expresado por autores, corresponsales y avisadores no necesariamente
refleja el pensamiento del comité editorial, ni significa el respaldo
de Ciencia Hoy a opiniones o productos.
|
 LA
CONFERENCIA DE LEOPOLDO LUGONES SOBRE EL ESPACIO Y LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD
(1920)
Miguel de Asúa y Diego Hurtado de Mendoza
La
conferencia que pronunció el conocido escritor pasó a la historia
como un ejemplo de la amplitud de su inteligencia. Al analizar con detenimiento
los contenidos científicos de dicho ensayo, este artículo pone en
cuestión la legitimidad de dicha valoración.
| La
fijación simbiótica de nitrógeno en soja NODULACIÓN,
INOCULANTE Y METODOS DE INOCULACION
Leticia
A Fernández
La
planta de la soja como otras leguminosas es capaz de alojar en sus raíces
bacterias que utilizan el nitrógeno de la atmósfera para formar
amoníaco el cual es utilizado por la planta para sintetizar compuestos
que contienen nitrógeno. Esto evita el consumo de los compuestos con nitrógeno
presentes en el suelo y la incorporación de fertilizantes químicos
al mismo.
| MAGNETISMO
DE SISTEMAS NANOSCOPICOS, ALGUNAS APLICACIONES
Rodolfo D Sánchez
y Roberto D Zysler
Mucha más densidad para almacenar datos o
la capacidad de entregar medicación en lugares determinados del cuerpo
humano son aplicaciones del magnetismo impensadas fuera de la escala nanoscópica.
|
EL
IMPACTO CIENTIFICO DE LAS NACIONES
La bibliometría o cientometría
(medición de la producción bibliográfica de los científicos)
es el método usual para establecer la importancia científica de
los países.
Política
de C&T: el Brasil y la Argentina dejan de lado las rivalidades y firman acuerdos
científicos en Buenos Aires
MÁS
ALLÁ DEL FUTBOL
Alicia Ivanissevich
En noviembre
de 2004 se reunieron las asociaciones para el progreso de la ciencia de la Argentina
y el Brasil. Qué pasó y qué puede pasar visto con los ojos
de una cronista brasileña.
|
Hace
50 años se develaba el fraude científico del hombre de Piltdown
EL
HOMBRE DE PILTDOWN: UN CELEBRE FRAUDE
Walter A Neves, Mark Hube
Hace
cincuenta años se definió la controversia sobre uno de los más
famosos fraudes científicos: el hombre de Piltdown.
|
PÁGINAS DEL LIBRO DE LA CIENCIA | |

|