Volumen 13 - Nº 78
Diciembre 2003
Enero 2004

Este año, la ‘Guía del cielo nocturno’ presenta un formato renovado con nuevo material. Además de las fases de la Luna, cada inicio de mes incluye (ver los detalles al final de la Guía):

  • Día juliano correspondiente a las 9:00 (hora local), esto es, las 12:00 UT.

  • Horas de salida y puesta del Sol en Buenos Aires, los días 1 y 16 del mes.

  • Columna adicional con una notación abreviada que marca el tipo de evento descripto.

Finalmente, presentamos una nueva columna, ‘Apuntes del observador’, a cargo de un aficionado a la Astronomía invitado y cuyo objetivo es compartir experiencias observacionales, anécdotas y secretos de este fascinante hobby.

Esta Guía, la número 14, es su hoja de ruta al cielo estrellado durante los próximos seis meses. Al final de la misma encontrará instrucciones sobre cómo utilizarla, consejos para la observación del cielo y otros datos útiles.


VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS EN EL CIELO VESPERTINO

MERCURIO
No estará en condiciones favorables de visibilidad durante este período.
VENUS
Estará bajo en el Noroeste la mayor parte del período. Desde fin de mayo, irá desapareciendo en el poniente.
MARTE
Estará a baja altura en el Noroeste durante todo el semestre. Declinando aún más hacia el fin del otoño.
JÚPITER
Transitando Leo, será visible durante todo el período. En el verano lo encontrará hacia el Noreste, entrada la noche. En otoño, aparecerá declinando sobre el Noroeste.en el poniente.
SATURNO
Se encontrará bajo en el Noreste durante el verano, para ir declinando en el Noroeste en el otoño. Visitará Géminis.
URANO  
Solo será visible muy bajo en el Oeste en enero. El 21 de febrero, alcanzará la conjunción con el Sol. Transita Acuario.
NEPTUNO
En Capricornio, alcanza la conjunción el 2 de febrero, por lo que no será favorable para la observación.
PLUTÓN  
Aparecerá en mayo y junio, transitando Serpens, a unos 2 y 3 grados de Nu y Xi Serpentis, respecti-vamente.

 



2 En las primeras horas de la noche, Saturno se alza junto a Mebsuta (Épsilon Geminorum) por el horizonte Noreste. La estrella de tecera magnitud aparece algo más abajo, a menos de 3 grados del planeta. Esta es una región del cielo rica en objetos celestes para explorar con binoculares.

      10 de enero: Cúmulo estelar Praesepe
      (M44). (Foto: NOAO/AURA/NSF).
3   BIN Al ponerse el Sol, la Luna aparece a unos 4 grados a la derecha del cúmulo estelar Pléyades, popularmente conocido como las ‘Siete Cabritas’. Debido al brillo lunar, posiblemente distinga solo a Alcyone, su estrella más brillante. El cúmulo es muy fácil de observar en los binoculares.
4   EFE Perihelio. A las 15:00, la Tierra alcanza hoy su mínima distancia al Sol
6 La Luna casi llena se alza por el Este acompañada de Saturno. El planeta de los anillos parece una estrella amarillenta debilitada por el brillo lunar a unos 5 grados de distancia. Entre ambos yace Mebsuta (ver 2 de enero).

IndiceInicioSiguiente
Pág. 10/21