Propietario: Asociación
Civil Ciencia Hoy
Director:
Patricio Garrahan
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de la revista
puede reproducirse, por ningún método, sin autorización
escrita de los editores, los que normalmente la concederán con
liberalidad, en particular para propósito sin fines de lucro, con
la condición de citar la fuente.
Sede
Av. Corrientes 2835, cuerpo A, 5° A, (C1193AAA)
Ciudad de Buenos Aires.
Tel./fax:(011) 4961-1824 y 4962-1330;
correo electrónico: rvcihoy@criba.edu.ar
http://www.ciencia-hoy.retina.ar
Editores responsables
Miguel de Asúa,
Centro de Estudios Filosóficos y UNSAM
José C. Chiaramonte,
Instituto de Historia ´Dr. Emilio Ravignani´, FFyL, UBA
Patricio Garrahan,
Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas,
UBA-CONICET
Aníbal Gattone,
Departamento de Física, CNEA.
José X Martini,
Fundación Antorchas.
Paulina E. Nabel,
Museo Argentino de Ciencias Naturales ´Bernardino Rivadavia´.
Pablo E. Penchaszadeh,
Departamento de Ciencias Biológicas, FCEyN, UBA, MACN-CONICET.
José A. Pérez Gollán,
Museo Etnográfico ´Juan B. Ambrosetti´, FFyL, UBA.
Lilia A. Retegui,
Departamento de Química Biológica, FFyB, UBA.
María
Luz Endere,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro
Secretaria de Comité
Editorial
Paula A. Blanco
E-mail: pab@mail.retina.ar
La
revista CIENCIA HOY se publica merced al esfuerzo desinteresado
de autores y editores, ninguno de los cuales recibe -ni ha recibido en
toda la historia de la revista - remuneración económica.
Lo expresado por autores, corresponsales y avisadores no necesariamente
refleja el pensamiento del comité editorial, ni significa el respaldo
de Ciencia Hoy a opiniones o productos.
|
Ecos
en la oscuridad
El fascinante sistema de orientación de los murciélagos
Enrico Bernard
Cómo funciona el sofisticado sistema de ecolocalización
que guía los murciélagos en la oscuridad.
|
Los
gasoductos del norte
Carlos Reboratti
La construcción de dos gasoductos en el noroeste
argentino ha desencadenado intensas discusiones, debido a las consecuencias
ecológicas y económicas que tiene sobre el medioambiente
y la sociedad.
|
Historia
social y natural de los camélidos sudamericanos
José
Antonio Pérez Gollán
Desde los milenios, los camélidos sudamericanos tienen para
las culturas andinas originarias un lugar de particular importancia
tanto en los aspectos económicos y sociales como en el complejo
mundo simbólico.
|

El escurridizo efecto placebo
Raúl
A. Alzogaray
¿Por
qué una sustancia sin acción farmacológica
propia puede actuar como un medicamento cuando quien la recibe cree
que se trata de un medicamento? Esta pregunta carece todavía
de respuesta.
|
Eliminación
de hidrocarburos en la Antártida
Walter
P. Mac Cormack y Lucas A.M. Ruberto
La utilización del petróleo y sus derivados como fuente
de energía ha permitido un gran avance a la humanidad, pero
es una de las actividades que más ha contribuido a deteriorar
el medio ambiente debido al derrame, accidental o deliberado, de
grandes volúmenes de hidrocarburos en suelos, ríos
y mares. Existen microorganismos que no solo se han adaptado a tolerar
estos compuestos tóxicos, sino que también se 'alimentan'
de ellos, eliminándolos del ambiente, lo cual favorece el
desarrollo de técnicas de limpieza de diversos ecosistemas.
|
Impacto humano
sobre los ecosistemas
El
caso de la desertificación
José M. Paruelo y Martín R. Aguiar
La acción del hombre sobre los sistemas naturales ha llevado
a situaciones de deterioro extremo de los recursos, y la desertificación
es uno de los ejemplos más notorios.
|
La
metáfora y la comparación
Como
instrumentos de aprendizaje en la enseñanza de las ciencias
naturales
Miguel Antonio Reigosa
En este artículo se discute y ejemplifica la utilidad de las
metáforas en las clases de ciencia para el nivel medio. Una
nueva mirada sobre viejas y efectivas prácticas didácticas.
|
El
exótico petanquark
¿Una
nueva clase de partícula subatómica?
Norberto N.
Scoccola
En un laboratorio
japonés se encontró evidencia experimental de lo que
podría ser un nuevo tipo de partícula subatómica
con características distintas de las conocidas hasta el momento.
|

|