Propietario: Asociación
Civil Ciencia Hoy
Director:
Patricio Garrahan
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de la revista
puede reproducirse, por ningún método, sin autorización
escrita de los editores, los que normalmente la concederán con
liberalidad, en particular para propósito sin fines de lucro, con
la condición de citar la fuente.
Sede
Av. Corrientes 2835, cuerpo A, 5° A, (C1193AAA)
Ciudad de Buenos Aires.
Tel./fax:(011) 4961-1824 y 4962-1330;
correo electrónico: rvcihoy@criba.edu.ar
http://www.ciencia-hoy.retina.ar
Editores responsables
Miguel de Asúa,
Centro de Estudios Filosóficos y UNSAM
José C. Chiaramonte,
Instituto de Historia ´Dr. Emilio Ravignani´, FFyL, UBA
Patricio Garrahan,
Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas,
UBA-CONICET
Aníbal Gattone,
Departamento de Física, CNEA.
José X Martini,
Fundación Antorchas.
Paulina E. Nabel,
Museo Argentino de Ciencias Naturales ´Bernardino Rivadavia´.
Pablo E. Penchaszadeh,
Departamento de Ciencias Biológicas, FCEyN, UBA, MACN-CONICET.
José A. Pérez Gollán,
Museo Etnográfico ´Juan B. Ambrosetti´, FFyL, UBA.
Lilia A. Retegui, Departamento de Química Biológica, FFyB,
UBA.
María Luz Endere,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro
Secretaria de Comité
Editorial
Paula A. Blanco
E-mail: pab@mail.retina.ar
La
revista CIENCIA HOY se publica merced al esfuerzo desinteresado
de autores y editores, ninguno de los cuales recibe -ni ha recibido en
toda la historia de la revista - remuneración económica.
Lo expresado por autores, corresponsales y avisadores no necesariamente
refleja el pensamiento del comité editorial, ni significa el respaldo
de Ciencia Hoy a opiniones o productos.
|
Las
pisadas más antiguas con morfología aviana
Silvina de Valais, Ricardo N Melchor y Jorge F Genise
Nuevos interrogantes genera el descubrimiento de pisadas como las
que producen las aves, pero 55 millones de años más
antiguas de la primera ave conocida. El hallazgo se produjo en la
Reserva
Provincial ‘Laguna Brava’, de la provincia de La Rioja.
La
rata vizcacha colorada, una especialista en el desierto
Gabriela B Diaz Isenrath
Restringida al borde de los salares, presenta adaptaciones muy especializadas,
tanto morfológicas como ecológicas. |
Los
tres caminos hacia la doble hélice
Miguel de Asúa
El descubrimiento de la estructura de la molécula de ADN
en 1953 fue la base de gran parte de la biología de la segunda
mitad del siglo XX. Aquí se analizan los caminos metodológicos
a través de los cuales los participantes en dicha historia
aspiraban a descubrir ‘el secreto de la vida’.
|
Los
orígenes del sexo
Alberto J Solari
La reproducción sexual apareció tempranamente en el
curso de la evolución. Constituye la principal causa de la
diversidad que caracteriza al mundo de los seres vivos.
|
Valor
nutricional de las malezas comestibles
Alejandro
D González, Rhonda Janke y Eduardo H Rapoport
Diversos
investigadores han llegado a la conclusión de que
las malezas comestibles presentan parámetros nutricionales
elevados, a veces mayores que muchos de los alimentos
habituales, y que son, además, igualmente sabrosos.
Comparados con vegetales cultivados de uso similar, los
yuyos contienen más vitaminas y minerales, y los patrones
de aminoácidos son similares a los de varios productos animales.
|
¿Conservación
o explotación?
Las pampas intangibles
Elsa L Camadro y Miguel A Cauhépé
El valor de una hectárea de llanura ganadera no es el mismo
para el productor que pueda explotarla o para la sociedad que se
beneficia de sus pastizales inexplotados.

|
Paola
Yannielli Kaufmann
Ciencia de noche, letras de día
Realizada
por Carlos Abeledo y Diego Golombek
Entrevista
con una investigadora del CONICET que es también escritora de obras
de ficción.
|
Metáforas
y Ciencia
Guiomar E Ciapuscio
Los científicos y científicas acostumbran a considerar
el lenguaje de la ciencia como una traducción objetiva e
impersonal de las cosas del mundo. En este artículo se discuten
varios enfoques contemporáneos que desafían esta concepción
y ponen de relieve el poder de la metáfora como instrumento
de pensamiento científico.
|

|