Propietario: Asociación
Civil Ciencia Hoy
Director:
Patricio Garrahan
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de la revista
puede reproducirse, por ningún método, sin autorización
escrita de los editores, los que normalmente la concederán con
liberalidad, en particular para propósito sin fines de lucro, con
la condición de citar la fuente.
Sede
Av. Corrientes 2835, cuerpo A, 5° A, (C1193AAA)
Ciudad de Buenos Aires.
Tel./fax:(011) 4961-1824 y 4962-1330;
correo electrónico: rvcihoy@criba.edu.ar
http://www.ciencia-hoy.retina.ar
Editores responsables
Miguel de Asúa,
Centro de Estudios Filosóficos y UNSAM
José C. Chiaramonte,
Instituto de Historia ´Dr. Emilio Ravignani´, FFyL, UBA
Patricio Garrahan,
Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas,
UBA-CONICET
Aníbal Gattone,
Departamento de Física, CNEA.
José X Martini,
Fundación Antorchas.
Paulina E. Nabel,
Museo Argentino de Ciencias Naturales ´Bernardino Rivadavia´.
Pablo E. Penchaszadeh,
Departamento de Ciencias Biológicas, FCEyN, UBA, MACN-CONICET.
José A. Pérez Gollán,
Museo Etnográfico ´Juan B. Ambrosetti´, FFyL, UBA.
Lilia A. Retegui, Departamento de Química Biológica, FFyB,
UBA.
María Luz Endere,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro
Secretaria de Comité
Editorial
Paula A. Blanco
E-mail: pab@mail.retina.ar
La
revista CIENCIA HOY se publica merced al esfuerzo desinteresado
de autores y editores, ninguno de los cuales recibe -ni ha recibido en
toda la historia de la revista - remuneración económica.
Lo expresado por autores, corresponsales y avisadores no necesariamente
refleja el pensamiento del comité editorial, ni significa el respaldo
de Ciencia Hoy a opiniones o productos.
|

Fundada en
1988
|
TAPA :
Irak:
el saqueo del pasado
Cultivos
transgénicos y ambiente
Antropología sin hipocresía
¿Qué son los probióticos?
EDITORIAL
Un
paso en la buena dirección
|
CIENCIA HOY
Volumen 13 - Nº 75
Junio - Julio 2003
ISSN
1666-5171
CARTAS
DE
LECTORES
|
IRAK:
EL SAQUEO DEL PASADO
Crónica
de un despojo anunciado
Laura Malosetti
Costa
La destrucción
de los museos y bibliotecas de Irak fue una catástrofe anunciada.
Historiadores del arte y arqueólogos especialistas en el
cercano Oriente alertaron a la comunidad internacional sobre el
peligro que corría
el inmenso patrimonio histórico del país que se
planeaba invadir.
Los usos del patrimonio
José
A Pérez Gollán
El
saqueo de los museos de Irak
y la amenaza de pérdida de sus bienes culturales, han puesto
sobre el tapete algunos de los temas centrales del patrimonio cultural:
a quién pertenece y qué uso se le da.
|
Perfil
Roberto
DaMatta
Antropología sin hipocresía
Entrevista
concedida a Raquel Aguiar Roberto DaMatta, que es el antropólogo
contemporáneo más leído del Brasil, ha dedicado
sus investigaciones al estudio de las huellas de un comportamiento
cultural
de la sociedad brasileña ignorado hasta entonces por el mundo
académico. DaMatta intenta comprender el dilema de ese Brasil
formal de las leyes y normas oficiales, y el Brasil profundo de
la cultura personal y doméstica.
|
Impacto
ambiental de los cultivos transgénicos
Mónica
Poverene y Miguel Cantamutto
El estudio del
impacto ambiental de cultivos transgénicos es complejo y
debe ser realizado como paso previo a la liberación al ambiente
de organismos genéticamente modificados.
|
PROBIOTICOS,
PREBIOTICOS Y SIMBIOTICOS
Moduladores
del sistema digestivo
Jacques Robert
Nicoli y
Leda Quercia Vieria
Una estrategia
eficaz en el combate contra las infecciones que atacan el tracto
gastrointestinal es el empleo, asociado o no a terapias, de los
probióticos, prebióticos y simbióticos, en
la forma de alimentos funcionales o de preparados farmacéuticos.
|
 Aprended,
indios pobres...
Rebelión y poder en la Araucanía
y las pampas
(segunda mitad del siglo XVIII)
Una moderna visión de las relaciones entre españoles
e indios en las pampas y el norte de la Patagonia en el siglo XVIII,
que transmite una manera distinta de interpretar el concepto de
frontera.
|
Más
cerca del trasplante de cerebros
Diego Golombek
Recientes experimentos
abren la posibilidad de que se puedan reemplazar funciones perdidas
en afecciones cerebrales mediante la implantación de ‘chips’
electrónicos.
|

|