Propietario: Asociación
Civil Ciencia Hoy
Director:
Patricio Garrahan
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de la revista
puede reproducirse, por ningún método, sin autorización
escrita de los editores, los que normalmente la concederán con
liberalidad, en particular para propósito sin fines de lucro, con
la condición de citar la fuente.
Sede
Av. Corrientes 2835, cuerpo A, 5° A, (C1193AAA)
Ciudad de Buenos Aires.
Tel./fax:(011) 4961-1824 y 4962-1330;
correo electrónico: rvcihoy@criba.edu.ar
http://www.ciencia-hoy.retina.ar
Editores responsables
Miguel de Asúa,
Centro de Estudios Filosóficos y UNSAM
José C. Chiaramonte,
Instituto de Historia ´Dr. Emilio Ravignani´, FFyL, UBA
Patricio Garrahan,
Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas,
UBA-CONICET
Aníbal Gattone,
Departamento de Física, CNEA.
José X Martini,
Fundación Antorchas.
Paulina E. Nabel,
Museo Argentino de Ciencias Naturales ´Bernardino Rivadavia´.
Pablo E. Penchaszadeh,
Departamento de Ciencias Biológicas, FCEyN, UBA, MACN-CONICET.
José A. Pérez Gollán,
Museo Etnográfico ´Juan B. Ambrosetti´, FFyL, UBA.
Lilia A. Retegui, Departamento de Química Biológica, FFyB,
UBA.
María
Luz Endere, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro
Secretaria de Comité
Editorial
Paula A. Blanco
E-mail: pab@mail.retina.ar
La
revista CIENCIA HOY se publica merced al esfuerzo desinteresado
de autores y editores, ninguno de los cuales recibe -ni ha recibido en
toda la historia de la revista - remuneración económica.
Lo expresado por autores, corresponsales y avisadores no necesariamente
refleja el pensamiento del comité editorial, ni significa el respaldo
de Ciencia Hoy a opiniones o productos.
|
El
clima espacial:
¿Satélites
y astronautas en peligro?
Luciano Rodríguez
Guillermo Adrián Stenborg
El clima espacial
afecta a la Tierra, y particularmente a los satélites que
se encuentran fuera de la cubierta protectora de la atmósfera.
En este artículo se explican cuáles son sus efectos
y hasta qué punto la ciencia y tecnología actual pueden
predecirlos y prevenirlos.
|

Epidemiología del Cáncer
Elena L Matos y Dora Loria
La epidemiología
del cáncer es una herramienta fundamental para estudiar los
factores que intervienen en la aparición de esta enfermedad
y para la evaluación de procedimientos para prevenirla.
|
Hacia
nuevas formas de tratamiento del cáncer
Daniel F
Alonso, Hernán G Farina, Agueda M Tejera,
Mariano R Gabri y Daniel E Gómez
Se están
diseñando estrategias de tratamiento prolongado del cáncer,
ya que las nuevas tendencias consideran que esta es una enfermedad
crónica con la cual el paciente debe convivir. Mediante el
uso de medicamentos no tóxicos, que corrigen el comportamiento
anómalo de las células cancerosas, y una nueva generación
de vacunas oncológicas, sería posible combatir focos
residuales de la enfermedad.
|
Arrecifes
en la laguna costera Mar Chiquita
Evangelina Schwindt
Un gusano introducido
en la región estuarial de la laguna costera Mar Chiquita
forma arrecifes calcáreos que cambian la ecología
del sistema.
|
Comités
de Ética en la ciencia y la tecnología
Cómo encarar las exigencias éticas de la producción
de conocimiento científico, de la publicidad de los resultados
de la investigación y de los efectos de esta y de nuevas
tecnologías
|
Enfermedades
endémicas y emergentes de plantas cultivadas
Sergio Lenardon
Las enfermedades
de las plantas ocasionaron en el pasado verdaderas catástrofes
sociales, como la muerte y emigración masivas de irlandeses
en el siglo XIX. Hoy causan mundialmente, y en la Argentina, serias
pérdidas económicas.
|
La
polarización de la radiación cósmica de fondo
Alejandro
Gangui
La radiación
cósmica de fondo nos llega como un vestigio del universo
primordial. En 1968 Martin Rees predijo que, de ser un vestigio
fósil del Big Bang, esta radiación debía estar
polarizada. En septiembre de 2002 el efecto fue medido y el modelo
recibió otro espaldarazo.
|

|