Propietario: Asociación
Civil Ciencia Hoy
Director:
Patricio Garrahan
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de la revista
puede reproducirse, por ningún método, sin autorización
escrita de los editores, los que normalmente la concederán con
liberalidad, en particular para propósito sin fines de lucro, con
la condición de citar la fuente.
Sede
Av. Corrientes 2835, cuerpo A, 5° A, (C1193AAA)
Ciudad de Buenos Aires.
Tel./fax:(011) 4961-1824 y 4962-1330;
correo electrónico: rvcihoy@criba.edu.ar
http://www.ciencia-hoy.retina.ar
Editores responsables
Miguel de Asúa,
Centro de Estudios Filosóficos y UNSAM
José C. Chiaramonte,
Instituto de Historia ´Dr. Emilio Ravignani´, FFyL, UBA
Patricio Garrahan,
Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas,
UBA-CONICET
Aníbal Gattone,
Departamento de Física, CNEA.
José X Martini,
Fundación Antorchas.
Paulina E. Nabel,
Museo Argentino de Ciencias Naturales ´Bernardino Rivadavia´.
Pablo E. Penchaszadeh,
Departamento de Ciencias Biológicas, FCEyN, UBA, MACN-CONICET.
José A. Pérez Gollán,
Museo Etnográfico ´Juan B. Ambrosetti´, FFyL, UBA.
Lilia A. Retegui, Departamento de Química Biológica, FFyB,
UBA.
María
Luz Endere, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro
Secretaria de Comité
Editorial
Paula A. Blanco
E-mail: pab@mail.retina.ar
La
revista CIENCIA HOY se publica merced al esfuerzo desinteresado
de autores y editores, ninguno de los cuales recibe -ni ha recibido en
toda la historia de la revista - remuneración económica.
Lo expresado por autores, corresponsales y avisadores no necesariamente
refleja el pensamiento del comité editorial, ni significa el respaldo
de Ciencia Hoy a opiniones o productos.
|
Ciencia
y Sociedad

La química contra la falsificación de obras de
arte
Maya Mitre
La química,
al realizar análisis detallados de los distintos y variados
ppigmentos y aglutinante que se usaron en la pintura artística
a lo largo de los siglos, nos proporciona -junto con los estudios
de las técnicas y materiales pictóricos- una herramienta
fundamental y concluyente para determinar la autenticidad de las
obras de arte. Se terata de una propuesta innovadora para la utilización
de los recursos cientifícos y tecnológicos en la conservación
de los bienes culturales.
|
Ciencia
en el mundo
Nano-Memoria
Karen Gallberg
Cada vez más información es almacenada en volúmenes
más pequeños. Otro adelanto nos acerca al límite
de Feynman (toda la información desde Gutenberg hasta nuestros
días guardad en un volumen del tamaño de la punta de
un alfiler).
|
Articulos
El
origen de los vasos sanguíneos
Alda Tufró
Estudios realizados durante el desarrollo embrionario han demostrado
que las arterias y las venas se originan a partir de muy pequeño
tubos formados por células denominadas endoteliales,
porque posteriormente forman la capa interna de los vasos. El desafío
actual es comprender el mecanismo molecular de ese proceso tan complejo.
|
Descubrimiendo
las células progenitoras
Sergio
Vianello
Las células
denominadas stem en inglés, y que podemos traducir como troncales
o progenitoras, son centrales en lo que respecta al crecimiento
y desarrollo normal de un organismo. En este artículo se explica
por qué estas células constituyen una revolucionaria aproximación
terapéutica en la regeneración de tejidos enfermos o dañados.
|
Marcadores
Tumorales
Stella Maris
Ranuncolo y Leandro Cerchietti
Los marcadores
tumorales son moléculas que aportan información respecto de diversos
aspectos del cáncer, y son de gran interés para el médico clínico
en el tratamiento del paciente oncológico. Actualmente, solo una
muy pequeña parte de los marcadores propuestos son realmente útiles,
por lo cual es importante continuar en la búsqueda de los mismos,
y poner a prueba nuevas moléculas que puedan proporcionar la información
deseada.
|
¿Por
qué se disemina el cáncer?
Elisa Bal
de Kier Joffé y Lydia Inés Puricelli
La metástasis
es la formación de tumores similares al original como consecuencia
de la diseminación de las células cancerosas. Se trata
de un proceso complejo que es responsable de muchas de las muertes
causadas por el cáncer. Por eso es de gran importancia la
realización de estudios que permitan conocer este proceso
y así generar mecanismos que lo eviten.
|
Descubrimiento
de la fisión nuclear y la generación de energía
Eduardo
Felizia
El uso de la
fisión nuclear como fuente de energía comenzó
en la década de 1950. Los descubrimientos y avances que lo
precedieron y los desarrollos posteriores, hasta nuestros días,
se reseñan en este artículo.

|

|