Volumen 11 - Nº 66
  Diciembre 2001
Enero 2002   

La ciencia en la Argentina entre siglos

TEXTOS, CONTEXTOS E INSTITUCIONES


Marcelo Montserrat (compilador),
Buenos Aires, Ediciones Manantial,
2000, 365 páginas.

La escasa, aunque por fortuna creciente, producción bibliográfica relacionada con la historia de la ciencia en nuestro país, queda notablemente enriquecida con la aparición de la obra comentada. Y esto por dos razones fundamentales; una, por el valor intrínseco de los trabajos que la integran y, otra, por los amplios horizontes que abre para futuras investigaciones. A todo lo cual habría que añadir que ofrece una infrecuente y muy actualizada bibliografía, que deriva del carácter monográfico de los trabajos que abarcan un amplio espectro de materias puesto que –tal como surge de la estructura del índice– encaran nuestra ciencia en sus temas, en sus discursos, en su difusión y en sus instituciones. Cada una de las vertientes requeriría para su análisis pormenorizado un espacio del cual no disponemos, circunstancia comprensible que nos esfuerza a generalizar pero sin rehuir por ello la valoración.

La obra, resultado de unas Jornadas Internacionales realizadas por el Departamento de Humanidades de la Universidad de San Andrés sobre el tema ‘La historia de la ciencia en la Argentina entre los siglos XIX y XX’, se publica con un subtítulo bien decidor: ‘Textos, contextos e instituciones’ que favorece, de entrada, el entendimiento de los objetivos que alentaron su realización. Marcelo Montserrat, organizador del evento y sagaz compilador, es autor de uno de los aportes más significativos del volumen: ‘La sensibilidad evolucionista en la Argentina decimonónica’.

Una cuidadosa lectura del libro permite afirmar que cada una de las contribuciones reviste un valor duradero pues aporta referencias e interpretaciones, o recurre a enfoques que, en el futuro, no podrán ser desatendidos. Y más aún, cada una de ellas sugiere derroteros cuya riqueza permanece todavía inexplorada, así, por ofrecer un par de ejemplos, el estudio de las grandes exposiciones realizadas durante el período que abarca la convocatoria o el papel de los museos.


IndiceInicioSiguiente
Pág. 51