Propietario:
Asociación Civil Ciencia Hoy
Reservados
todos los derechos. Ninguna parte de la revista puede reproducirse, por
ningún método, sin autorización escrita de los editores,
los que normalmente la concederán con liberalidad, en particular
para propósito sin fines de lucro, con la condición de citar
la fuente.
Sede
Av. Corrientes 2835, cuerpo A, 5° A, (C1193AAA)
Ciudad de Buenos Aires.
Tel./fax:(011) 4961-1824 y 4962-1330;
correo electrónico: pab@retina.ar
http://www.cienciahoy.org.ar
Editores responsables
Federico Coluccio Leskow
Departamento de Química Biológica, Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, UBA
Omar
Coso
Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias,
UBA-CONICET
María
Luz Endere,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro
Alejandro Gangui,
Instituto de Astronomía y Física del Espacio, UBA-CONICET.
Aníbal Gattone,
UNSAM
José X Martini,
Asociación Civil
CIENCIA HOY
Paulina E. Nabel,
Museo Argentino de Ciencias Naturales ´Bernardino Rivadavia´.
CONICET
Pablo E. Penchaszadeh,
Museo
Argentino de Ciencias Naturales ´Bernardino Rivadavia´. CONICET
María Semmartin
Instituto de Investigación Fisilógicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura,
UBA-CONICET
Susana Villavicencio
Instituto de Investigaciones Gino
Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Secretaria
de Comité Editorial
Paula A. Blanco
E-mail: pab@retina.ar
La revista CIENCIA
HOY se publica merced al esfuerzo desinteresado de autores y editores,
ninguno de los cuales recibe -ni ha recibido en toda la historia de la
revista - remuneración económica.
Lo expresado por autores, corresponsales y avisadores no necesariamente
refleja el pensamiento del comité editorial, ni significa el respaldo
de Ciencia Hoy a opiniones o productos. |

Fundada en 1988
|
TAPA :
MICROORGANISMOS
en lagunas altoandinas
Polinizadores en la agricultura
Historias de la psicología en la Argentina
Vacuna contra el mal de los rastrojos
EDITORIAL
Dolores de crecimiento
|
CIENCIA HOY
Volumen 21 - Nº 126
Abril - mayo 2012
ISSN
1666-5171
CARTAS DE LECTORES
|
LA VACUNA CONTRA EL MAL DE LOS RASTROJOS
Mercedes C Weissenbacher, Marta S Sabattini y Delia A Enría
Hace casi sesenta años,
en el norte de la provincia de Buenos Aires un médico de
pueblo descubrió una enfermedad desconocida que atacaba
principalmente a trabajadores rurales. Se la llamó mal
de los rastrojos. Desde entonces, el esfuerzo de numerosos investigadores
logró establecer que la provoca un virus, identificar a
este (que pasó a conocerse en la literatura científica
como virus Junin), descubrir que es transmitido por una pequeña
laucha de campo, explicar cómo llega a los humanos, hacer
los largos estudios de laboratorio necesarios para preparar una
vacuna, probarla gradualmente en voluntarios, y construir y aprender
a operar instalaciones que permitan elaborarla masivamente, para
inmunizar a la población de mayor riesgo de entre las cerca
de cinco millones de personas expuestas al microbio.
|
LA
CIENCIA DEL CENTENARIO
Las discusiones del Congreso Científico Internacional Americano
de 1910
Miguel de Asúa
El análisis
de las ponencias del Congreso Científico Internacional
Americano de 1910 permite una evaluación histórica
del estado de la ciencia argentina en los años que rodearon
al primer centenario.
|
HISTORIAS
DE LA PSICOLOGÍA
EN LA ARGENTINA (1890-1966)
Alejandro Dagfal
Con eje en la recepción del pensamiento francés,
el artículo recorre la formación de la psicología
como disciplina universitaria y profesional en la Argentina, desde
sus comienzos positivistas hasta el surgimiento del psicoanálisis
de filiación lacaniana que domina el horizonte actual.
|

MICROORGANISMOS
QUE VIVEN EN CONDICIONES EXTREMAS EN LAGUNAS ALTOANDINAS
María Eugenia Farías
En la puna sudamericana, por lo general por encima de los 3500m
sobre el nivel del mar, viven colonias de microorganismos llamados
extremófilos porque subsisten en un medio caracterizado por
extremas fluctuaciones térmicas diarias, intensas salinidad
y alcalinidad, alta radiación ultravioleta, escasez de nutrientes,
baja presión de oxígeno en el aire, elevadas concentraciones
de metales pesados y abundancia de arsénico. Son condiciones
que se asemejan a las que imperaban cuando apareció la vida
en la Tierra hace unos 3500 millones de años.
|

LOS POLINIZADORES
EN LA AGRICULTURA
Lucas A Garibaldi, Carolina L Morales, Lorena Ashworth, Natacha
P Chacoff y Marcelo A Aizen
Así
como los cultivos rinden menos si les faltan agua o nutrientes,
también producen menos frutos y semillas si su polinización
resulta escasa. Gran parte de ellos, por lo tanto, se ven beneficiados
por la presencia de animales que transportan polen de una flor
a otra. Los autores explican cuáles cultivos dependen de
polinizadores, qué animales son estos, su importancia para
la agricultura nacional y mundial, y las amenazas actuales a la
fauna de polinizadores silvestres.
|

SANTA FE HACE UN SIGLO
Fotos del farmacéutico José Beleno
Hacia 1985,
dos transeúntes del centro de Santa Fe advirtieron que
entre los residuos domiciliarios depositados en la vereda a la
espera del recolector había unas cajas de cartón
con placas fotográficas de vidrio. Vieron que se trataba
de viejas fotos de la ciudad y decidieron que merecían
mejor destino que el que les esperaba si quedaban allí.
Así, en forma completamente casual, las imágenes
tomadas a comienzos del siglo XX por un farmacéutico, profesor
universitario y fotógrafo aficionado pasaron de la categoría
de basura a la de patrimonio cultural. Muestran la ciudad unos
veinte años después de la Primera Exposición
y Feria Agrícola e Industrial de la provincia, realizada
en 1887, que se puede ver retratada en el número 121 de
Ciencia Hoy.
|
|