Volumen 21 - Nº 126
Abril - Mayo 2012

Miguel de Asúa
Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires

 

La ciencia del Centenario
Las discusiones del Congreso Científico Internacional Americano de 1910


¿DE QUÉ SE TRATA?

La interacción entre moléculas da origen a estructuras químicas con comportamiento diferente del que tendría la simple suma de las partes interactuantes. La química supramolecular, una nueva rama de la disciplina, sintetiza y analiza esas supermoléculas, para diseñar innovadoras aplicaciones e intentar comprender algunos mecanismos biológicos, entre ellos el origen de la vida.

El Congreso Científico Internacional Americano (CCIA) de 1910, que tuvo lugar en Buenos Aires como parte de las celebraciones del primer centenario, fue una vidriera de lo que la ciencia argentina había logrado hasta el momento y un anuncio de las expectativas sobre lo que se concebía como su brillante futuro. En un artículo previo comentamos la significación cultural de este evento. El análisis de los temas y proyectos discutidos ofrece una de las imágenes más nítidas de lo que en otra ocasión hemos denominado ‘la ciencia del Centenario’.

Las secciones del CCIA fueron (1) ingeniería, (2) ciencias físicas y matemáticas, (3) ciencias químicas, (4) ciencias geológicas, (5) ciencias antropológicas, (6) ciencias biológicas, (7) ciencias geográficas e históricas, (8) ciencias jurídicas y sociales, (9) ciencias militares, (10) ciencias navales, (11) ciencias psicológicas, (12) ciencias agrarias. En lo que sigue analizaremos las ponencias y sus ponentes, de cada sección o grupo de ellas.

 

Ingeniería y ciencias exactas

Dado que el congreso estuvo organizado por la Sociedad Científica Argentina (SCA), liderada por ingenieros, era de esperar que la sección de ingeniería estuviese bien representada. En efecto, hubo trabajos sobre vías ferroviarias, ingeniería hidráulica y civil, puertos y balizamiento fluvial y navegación por globo aerostático, entre otros. El delegado de España, Leonardo Torres y Quevedo –un ingeniero de alto perfil, inventor de máquinas de calcular y a la sazón presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid–, propuso una unificación de bibliografía científica y técnica hispanoamericana (una obsesión de dudosa utilidad que, hasta el presente, nunca dejó de entusiasmar a funcionarios de ciencia y tecnología).

 

IndiceInicioSiguiente
Pág. 14-20