Propietario:
Asociación Civil Ciencia Hoy
Reservados
todos los derechos. Ninguna parte de la revista puede reproducirse, por
ningún método, sin autorización escrita de los editores,
los que normalmente la concederán con liberalidad, en particular
para propósito sin fines de lucro, con la condición de citar
la fuente.
Sede
Av. Corrientes 2835, cuerpo A, 5° A, (C1193AAA)
Ciudad de Buenos Aires.
Tel./fax:(011) 4961-1824 y 4962-1330;
correo electrónico: pab@retina.ar
http://www.cienciahoy.org.ar
Editores responsables
Federico Coluccio Leskow
Departamento de Química Biológica, Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, UBA
Omar
Coso
Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias,
UBA-CONICET
María
Luz Endere,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro
Alejandro Gangui,
Instituto de Astronomía y Física del Espacio, UBA-CONICET.
Aníbal Gattone,
Departamento de Física, Comisión Nacional de Energía
Atómica.
José X Martini,
Asociación Civil
CIENCIA HOY
Paulina E. Nabel,
Museo Argentino de Ciencias Naturales ´Bernardino Rivadavia´.
CONICET
Pablo E. Penchaszadeh,
Museo
Argentino de Ciencias Naturales ´Bernardino Rivadavia´. CONICET
María Semmartin
Instituto de Investigación Fisilógicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura,
UBA-CONICET
Susana Villavicencio
Instituto de Investigaciones Gino
Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Secretaria
de Comité Editorial
Paula A. Blanco
E-mail: pab@retina.ar
La revista CIENCIA
HOY se publica merced al esfuerzo desinteresado de autores y editores,
ninguno de los cuales recibe -ni ha recibido en toda la historia de la
revista - remuneración económica.
Lo expresado por autores, corresponsales y avisadores no necesariamente
refleja el pensamiento del comité editorial, ni significa el respaldo
de Ciencia Hoy a opiniones o productos. |

Fundada en
1988
|
TAPA :
HORMIGAS
ARGENTINAS
La batata
La acústica del Violín
Fantásticas nonofibras
EDITORIAL
Los peligros
de la radiactividad |
CIENCIA HOY
Volumen 21 - Nº 121
Febrero - Marzo 2011
ISSN
1666-5171
CARTAS DE LECTORES
|
HORMIGAS
ARGENTINAS
Exitosas invasoras de exportación
Pablo E Schilman
La hormiga argentina (Linepithema humile) es una exitosa
invasora de ambientes naturales que le son ajenos. Se caracteriza
por baja agresividad para con los individuos de su especie, eficiencia
para capturar alimento y gran densidad de obreras y reinas en sus
hormigueros. Estas características constituyen algunas de
las claves de su éxito en afincarse en nuevos ecosistemas.
Pero algunas de sus debilidades podrían aprovecharse para
controlar sus invasiones con una baja utilización de pesticidas.
|

LA
BATATA
el
redescubrimiento de un cultivo
Héctor R Martí, Graciela B Corbino y Hugo D
Chludil
La batata es una de las hortalizas de más antiguo cultivo
en América. A pesar de sus excelentes propiedades alimenticias
y la relativa facilidad de su producción, su consumo está
poco difundido. ¿Qué variedades se conocen? ¿Cómo
se comparan sus propiedades nutricionales con las de hortalizas
más consumidas? ¿Qué objetivos persigue su
mejoramiento genético?
|

LA
ACÚSTICA DEL VIOLÍN
José Pedro Donoso, Francisco Guimarães, Alberto
Tannús,
Thiago Corrêa de Freitas y Deivito Bruno
Músicos, luthiers y físicos analizaron la acústica
del violín desde que este se comenzó a fabricar,
hace más de cuatro siglos. El modo como el ejecutante produce
los sonidos, frotando cuerdas de acero u otros materiales con
hebras de crin de caballo, la transferencia de esos sonidos a
una caja de resonancia de varias maderas y múltiples piezas,
que los altera y amplifica, y la influencia de la forma, modo
de sujeción y tipo de madera de cada pieza confieren al
violín una complejidad que atrae el interés de estudiosos
y pasa por lo general inadvertida por los oyentes de su música.
|
PRIMERA EXPOSICIÓN Y FERIA AGRÍCOLA
E
INDUSTRIAL DE LA PROVINCIA DE SANTA FE en 1887
Las grandes exposiciones internacionales, que a fines del siglo
XIX atraían entusiastas multitudes con su exaltación
del progreso, encontraron modestas pero numerosas contrapartidas
en la periferia de Occidente, por ejemplo, en Iberoamérica.
La Primera Exposición y Feria Agrícola e Industrial
de la provincia de Santa Fe, realizada en 1887, fue un buen ejemplo
de esas contrapartidas. La sencillez de sus pabellones y parquedad
de lo exhibido no fueron obstáculo para que la prensa local
la considerara prueba de que Santa Fe había dejado atrás
su pobre y miserable aspecto de aldea española del siglo
XV para transformarse en una ciudad moderna, donde palpita la vida
y se sienten los grandiosos anhelos del progreso.
|


LA VARA DE JACOB
Luis G López
Que la astronomía emplea telescopios es una verdad de Perogrullo.
Pero a veces confunde enterarse de que se hace astronomía
sin un telescopio, algo perfectamente posible, y hasta recomendable
para iniciarse en la ciencia del cielo. La vara de Jacob
es un instrumento sencillo y de fácil construcción,
del que se pueden servir grandes y chicos. La nota explica cómo
armar una y sugiere algunas actividades interesantes para realizar
con ella.
|


DIPLOMACIA, PICHICIEGOS, MEGATERIOS
Y
GLIPTODONTES 1820-1840
Irina Podgorny
A poco de independizadas la Provincias Unidas del Río de
la Plata de España y de iniciadas sus relaciones comerciales
y diplomáticas con otros países, junto con el intercambio
de bienes comenzó una circulación internacional
de ideas y noticias relacionadas con el conocimiento científico
de la época, en particular el conocimiento de la fauna
viviente y la extinta del continente sudamericano. Entre sus temas,
estuvo la posible relación de animales poco conocidos,
como el pichiciego, con notorias especies desaparecidas, como
megaterios y gliptodontes. Innumerables especímenes de
plantas y animales de la región fueron despachados a los
destinos más diversos. Los cónsules en el Plata
de dichos países no fueron ajenos a ese tráfico,
en el que algunos, como Woodbine Parish, tuvieron una actuación
relevante.
|

PEQUEÑAS
FIBRAS, grandes aplicaciones
Pablo C Caracciolo, Pablo R Cortez Tornello,
Fabián Buffa, Florencia Montini Ballarin,
Teresita R Cuadrado y Gustavo A Abraham
Los materiales nanofibrosos poseen flexibilidad para realizar
funciones en su superficie, comportamiento mecánico superior
y versatilidad en el diseño. Estas características,
sumadas a las atractivas propiedades físicas, eléctricas,
químicas, ópticas y magnéticas, los hacen
ideales para un amplio espectro de aplicaciones innovadoras en
muy distintos campos.
|
|