Propietario: Asociación Civil Ciencia Hoy

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de la revista puede reproducirse, por ningún método, sin autorización escrita de los editores, los que normalmente la concederán con liberalidad, en particular para propósito sin fines de lucro, con la condición de citar la fuente.

Sede
Av. Corrientes 2835, cuerpo A, 5° A, (C1193AAA) Ciudad de Buenos Aires.
Tel./fax:(011) 4961-1824 y 4962-1330;
correo electrónico: rvcihoy@criba.edu.ar
http://www.cienciahoy.org.ar

Editores responsables

Omar Coso
Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias, UBA-CONICET

María Luz Endere,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro


Alejandro Gangui,
Instituto de Astronomía y Física del Espacio, UBA-CONICET.

Aníbal Gattone,
Departamento de Física, Comisión Nacional de Energía Atómica.

José X Martini
,
Asociación Civil
CIENCIA HOY

Paulina E. Nabel
,
Museo Argentino de Ciencias Naturales ´Bernardino Rivadavia´. CONICET

Pablo E. Penchaszadeh,
Museo Argentino de Ciencias Naturales ´Bernardino Rivadavia´. CONICET

María Semmartin
Instituto de Investigación Fisilógicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura, UBA-CONICET

Susana Villavicencio
Instituto de Investigaciones Gino
Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA

Secretaria de Comité Editorial
Paula A. Blanco

E-mail: pab@retina.ar

La revista CIENCIA HOY se publica merced al esfuerzo desinteresado de autores y editores, ninguno de los cuales recibe -ni ha recibido en toda la historia de la revista - remuneración económica.
Lo expresado por autores, corresponsales y avisadores no necesariamente refleja el pensamiento del comité editorial, ni significa el respaldo de Ciencia Hoy a opiniones o productos.

Volumen 19 N° 114
Fundada en 1988

TAPA :
EL TERREMOTO DE CHILE

El Cabildo de Buenos Aires
La basura de la ciudad
El aire del subterráneo


EDITORIAL


Dificultades de la divulgación científica


CIENCIA HOY

Volumen 20 - Nº 116
Abril - Mayo 2010


ISSN 1666-5171


ARTÍCULOS

EL TERREMOTO DE MAULE,
del 27 de febrero de 2010

Andrés Folguera, Víctor A Ramos y Robert Smalley

Testigos de uno de los cinco terremotos más grandes registrados a lo largo de la historia del registro instrumental de los terremotos asociados a tsunamis, geólogos relatan su experiencia, explican su causa y conjeturan sobre su futuro.



LOS METALES Y LAS PLANTAS:
entre la nutrición y la toxicidad

Claudia Azpilicueta, Liliana Pena y Susana Gallego

Los metales, igual que otros elementos químicos, pueden ser esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas pero también pueden resultar letales. ¿De qué depende ese delicado equilibrio? ¿Cuáles son los caminos que permiten a las plantas lidiar con suelos contaminados con metales?

 



LOS CIELOS DE LA HUMANIDAD
¿Qué es la astronomía cultural?

Alejandro López y Sixto Giménez Benítez

La astronomía cultural consiste en una reflexión amplia sobre la astronomía como parte de la cultura, y sobre las relaciones entre el conocimiento de los fenómenos celestes y las sociedades que lo produjeron. Antropólogos y astrónomos realizan estudios interdisciplinarios sobre las concepciones del cielo forjadas por los distintos pueblos, con sus interrogantes y modos de explicación.


AEROSOLES EN EL SUBTERRÁNEO DE BUENOS AIRES

Leonardo Murruni, Andrés J Kreiner, Mario E Debray, Valeria Solanes,
Jorge Davidson y Miguel Davidson


El aire que respiramos contiene, además de gases, partículas en suspensión que llamamos aerosoles. Su tamaño, contenido de metales y concentración pueden afectar nuestra salud.





LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Doscientos años de historia porteña

María Semmartin, María Laura Amdan, Mariano Fredes, Nadia Mazzeo,
Verónica Pierini, Josefina Uijt den Bogaard, Laura Ventura y Jimena Vogrig


A lo largo de doscientos años, desde la Revolución de Mayo hasta hoy, la basura no dejó de constituir un dolor de cabeza para las autoridades y los habitantes de Buenos Aires, como lo fue para los de todas las ciudades comparables del mundo, a pesar de los cambios de tiempos y de las técnicas usadas para desembarazarse de ella. Los conceptos modernos exigen hoy modificaciones de hábitos y conductas, para aplicar el principio de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar.

 EL PASADO EN IMÁGENES


¿CÓMO ERA EL EDIFICIO DEL CABILDO DE BUENOS AIRES?

El elegante edificio blanco que se puede apreciar hoy en la Plaza de Mayo es una interpretación elaborada en la década de 1940 de cómo era la construcción colonial en el siglo XVIII. Dibujos y fotografías de época permiten formarse una idea de los sucesivos cambios sufridos por el monumento histórico más indisolublemente asociado con la Revolución de Mayo.
  CIENCIA EN EL AULA

ESA COSA LLAMADA CALOR.

Pero, ¿es realmente una cosa?

Gabriel Gellon

La evolución del pensamiento de los físicos sobre la naturaleza del calor brinda una excelente oportunidad para reflexionar en el aula sobre la índole y el alcance de teorías y conceptos científicos, y sobre cómo ideas antiguas y superadas pueden constituir instrumentos eficaces en determinadas circunstancias para entender el funcionamiento de la naturaleza.
 ASTRONOMÍA



GUÍA DEL CIELO NOCTURNO N° 27

julio-diciembre de 2010

Pedro Saizar




ERRATAS

En la nota ‘Un obelisco llamado pirámide’, en la sección El pasado en imágenes del número anterior de Ciencia Hoy (página 30), se deslizaron tres errores, por los que se pide disculpas a los lectores y a la fuente omitida. Se puso por inadvertencia el nombre de uno de los editores como autor de la nota explicativa de las ilustraciones en lugar del texto que debió haber ido y que rezaba: Texto adaptado por los editores de un fragmento del artículo ‘Pirámide de Mayo’ de la enciclopedia virtual Wikipedia en idioma castellano. La licencia que rige los contenidos de Wikipedia se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es. Los otros dos errores están en la leyenda del daguerrotipo publicado en la página 31. Donde se indica que la foto fue tomada mirando al noreste debió decir mirando al noroeste; y donde dice que la foto fue tomada en 1845, debió decir 1854.